La TI imperfecta o abrazando la imperfección en entornos agiles.
julio 26, 2020
Todo es increíble, ¿o no?
Como profesionales de TI estamos enfrentándonos a una época de ruptura de paradigmas, incluso, como individuos muchos de nosotros hemos perseguido la perfección en la ejecución de las tareas en PRO de la perfección y el profesionalismo. Pero, al parecer esta búsqueda de la perfección nos ha dejado en ocasiones estos escenarios: a) Proyectos interminables que terminan siendo cancelados o modificados al grado que no se parecen en nada al modelo inicial. b) Procesos que en papel son perfectos pero en su ejecución son muy distintos. c)Proyectos liberados a producción con fallas por que se trabajo en silos o sin la planificación suficiente.
Consecuencias obvias:
No existe un estándar real que pueda replicarse, no hay medición y los participantes buscan desesperadamente que nadie lo note y seguir adelante. Esto generalmente ocurre en las organizaciones y en algunas; la búsqueda y señalamiento de culpables evita la colaboración, la productividad y la calidad. ¿Pero en las organizaciones estamos en la búsqueda de sentar las bases para ser más eficientes y efectivos en todo lo que hacemos? Claro, para ello formamos áreas de gobierno que de acuerdo a el tipo de organización o industria a la que pertenecen, proponen e implementan mejores prácticas pero mientras esto ocurre, a veces olvidábamos de un punto clave las personas y lo que esperamos de ellas.
Y esto me lleva a Emmet, Emmet es el personaje de " la gran aventura lego" que es el personaje resiliente, constante, optimista, tolerante, que sigue los procesos e instrucciones de trabajo al pie de la letra y que a pesar de sus propias limitaciones, termina exitosamente lo que se ha propuesto e incluso lo que no; ah y sobretodo disfruta trabajar en equipo.
Y claro, en la realidad no he conocido demasiados "Emmet" , sin embargo si he podido ver en las organizaciones como la diversidad de personalidades, experiencia y conocimiento bien integradas, da como resultado organizaciones de TI que prosperan y en conjunto son resilientes. Es claro que la búsqueda de la perfección o al menos la estandarización ha dado grandes pasos para alcanzar una alta calidad lo que ha dado a luz :
La robótica
La inteligencia artificial
Machine learning
Pero en la TI del día a día, seguimos buscando aportar valor al negocio con innovación a pasos más acelerados cada vez para estar delante de nuestra competencia, creando y liberando productos digitales o servicios que habiliten los resultados de negocio, más y más rápido. Por lo que el gobierno y gestión de la TI tienen también que experimentar cambios radicales, que hemos visto surgir desde hace algunos años al implementar metodologías ágiles para el desarrollo de aplicaciones como SCRUM y DeVops, que traen sus complejidades pero sobre todo nos enfrentan con la necesidad de romper el paradigma de la perfección en nuestros procesos.
Lo perfecto es enemigo de lo bueno
Buscar la perfección constante puede parecer loable o también una puerta a nunca lograr nada
Voltaire
Pero me llama la atención como hemos constatado que en el pasado montamos la gestión rígida, defensiva y apunta dedos. Lo que produce en nuestro equipo temor, temor a admitir un error, temor a mostrar KPI´s adversos y en vez de integrar equipos multidisciplinarios... terminan fomentando los silos y desterrando la mejora continua de las organizaciones. Pero una línea que he visto constantemente en libros, manuales, webinars y más acerca de lo que viene en el futuro para TI es la del trabajo colaborativo, el rompimiento de silos y sobre todo la gestión flexible. Y allí es donde quiero hacer una pausa para reflexionar en el colaborador ideal, ese Emmet que buscamos y que florecerá en el entorno colaborativo. ¿Será que una gestión rígida nos ha llevado a ignorar o corromper la gestión? o peor a romper a los Emmets. Dentro de las habilidades de un líder encontramos que el verdadero líder identifica el potencial y lo convierte en una característica palpable en los resultados de cada persona.
Las nuevas mejores prácticas apuntan a adquirir habilidades suaves en las personas en la línea de comando iniciado por el gobierno y las gerencias de TI, donde el cometer errores no es penalizado , siempre y cuando estos se corrijan también con rapidez y dejen un aprendizaje real a la organización. Entonces al parecer el avance tecnológico hacia lo digital y ágil también requiere de un serio cambio de "mindset" en las personas. No podrán dejarse atrás los procesos, sino usar procesos claros y simples, preferiblemente , automatizados, que nos den evidencia de la efectividad y eficiencia de TI.
Por lo que deberían reflejar un círculo virtuoso y de alta velocidad, donde los silos rotos faciliten la comunicación y la colaboración. ¿Entonces cómo transformamos los KPI´s para gestionar adecuadamente? es ahí donde la aportación de ITIL 4 entrelazada con DevOps y Lean se entreteje volviendo la gestión y el gobierno más que una práctica un arte, que incluye la forma correcta de integrar la experiencia del cliente a lo que ya medimos actualmente.
Donde tendremos que reforzar hasta donde podemos ser flexibles y qué mediciones se mantendrán rígidas para seguir dando los resultados que espera el negocio, sin romper el espíritu e interés de los "Emmets" de TI y que en realidad podamos festejar el fracaso para rápidamente cosechar los triunfos manteniendo la estabilidad de TI.
Lo que da lugar a más cuestionamientos que corresponderá contestar conforme nos adentramos a las nuevas versiones y niveles de ITIL, DevOps y Lean.